pando
pando | |
clásico (AFI) | pandō [ˈpän̪d̪oː] |
eclesiástico (AFI) | pandō [ˈpän̪d̪o] |
rima | an.doː |
Etimología 1
editarDel protoitálico *pand-n-, *pat-, y este del protoindoeuropeo *pt-n(é)-h₂-.[1] Compárese el griego antiguo πίτνημι (pítnēmi "extenderse", "abrir").[1] → pateō
Verbo transitivo
editarpresente activo pandō, presente infinitivo pandere, perfecto activo pandī, supino passum (o pānsum).
- 1
- Tender, desplegar.
- Uso: dícese de las manos, las alas, las velas, etc.[2]
- 2
- Abrirse, desplegarse.
- Uso: en reflexivo, dícese de flores, hojas, etc.[2]
- 3
- Extender, desplegar.
- Uso: dícese de tropas, etc.[2]
- 4
- Extenderse, desplegarse.
- Uso: en pasivo o reflexivo, dícese de áreas, regiones, etc.[2]
- 5
- Abrir.[2]
- 6
- Poner a la vista, descubrir, exponer, revelar.[2]
- 7
- Publicar, manifestar.[2]
Información adicional
editar- Derivados: tendido, libre, huella, paso, dispando, expando, Panda, Pando, pandus, pandiculor, pandicularis, pando, pandatio, passus, passim, passivus, passive, passum, passus, praepando, repando, repandus, repandirostrus
Conjugación
editarFlexión de pandōtercera conjugación, perfecto radical
Etimología 2
editarde pandus ("curvo"), y este de pandō, -ere ("tender").
Verbo transitivo
editarVerbo intransitivo
editarConjugación
editarFlexión de ōprimera conjugación, perfecto con v
Flexión de ōprimera conjugación, perfecto con v, intransitivo