distancia
distancia | |
seseante (AFI) | [d̪isˈt̪an̟.sja] |
no seseante (AFI) | [d̪isˈt̪an̟.θja] |
silabación | dis-tan-cia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rimas | an.θja, an.sja |
Etimología 1
editarDel latín distantia, con el sufijo -antia, del verbo distō, distāre ('distar'), compuesto a su vez de dis- ("partido en dos, separado") y stō, stāre ('estar').
Sustantivo femenino
editarSingular | Plural |
---|---|
distancia | distancias |
- 1
- Cantidad de espacio o de tiempo que hay entre puntos, objetos, sucesos o seres.
- Sinónimo: separación.
- 2
- Gran falta de similitud, analogía o semejanza.
- Sinónimos: desemejanza, desigualdad, diferencia, discrepancia, disimilitud.
- Antónimos: afinidad, semejanza, similitud
- 3
- Poca comunicación o débil relación entre personas o seres, especialmente cuando antes hubo una relación más estrecha o una comunicación más frecuente o cordial.
- Sinónimos: alejamiento, desafecto, desamor, frialdad.
- Antónimos: cercanía, cordialidad, proximidad.
- 4 Geometría
- Longitud de espacio en línea recta que hay entre dos puntos.
Locuciones
editarLocuciones [▲▼]
|
Información adicional
editar- Derivación: distar, distal, distancia, distanciamiento, distanciar, distante, distantemente, equidistar, equidistante, equidistancia.
Véase también
editarTraducciones
editar[1] cantidad de espacio o de tiempo entre puntos o seres [▲▼]
|
Forma flexiva
editarForma verbal
editar- 1
- Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de distanciar o de distanciarse.
- 2
- Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de distanciar.
- Uso: para el imperativo negativo se emplea el presente del subjuntivo: "no distancies"
- Relacionados: distanciá, distánciate.
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.