fuego
fuego | |
pronunciación (AFI) | [ˈfwe.ɰo] ⓘ |
silabación | fue-go[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
variantes | huego[2] |
rima | e.ɡo |
Etimología
editarDel castellano antiguo fuego ('fuego'), y este del latín focum ('hogar, chimenea'), de origen incierto. Compárese el cognado foco y el un poco más lejano fusil
Sustantivo masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
fuego | fuegos |

- 4
- En particular, pluma de gas incandescente o plasma que es su huella visible, y que los antiguos consideraban un elemento básico.
- Sinónimo: llama.
- 5
- En particular, fuego1 que destruye accidentalmente algo.
- Sinónimo: incendio.
- 6
- Dispositivo para canalizar el gas en una cocina.
- 8
- Por extensión, dedicación o empeño que se aplica a una acción.
- Sinónimo: pasión.
- 9 Medicina
- Por extensión, aumento patológico de la temperatura corporal.
- Uso: obsoleto.
- Sinónimo: fiebre.
- 10
- Grupo de personas que viven en un mismo sitio y comparten los gastos y labores de la administración doméstica.
- 11 Medicina
- Instrumento para cauterizar.
- Sinónimo: cauterio.
- 12 Milicia
- Acción y efecto de disparar un arma de fuego.
Interjección
editarLocuciones
editarLocuciones con «fuego» [▲▼]
Refranes
editarInformación adicional
editarVéase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Aragonés
editarCastellano antiguo
editarJudeoespañol
editarNavarro-aragonés
editarReferencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ obsoleta