pitar
pronunciación (AFI) [piˈt̪aɾ]
silabación pi-tar
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima

Etimología 1

editar

Onomatopéyica, de pit (silbido).[1]

Verbo transitivo

editar
1
Dar una pita, manifestar desaprobación mediante silbidos.
2
Fumar.[2]
  • Ámbito: América del Sur
3 Fútbol
Arbitrar un determinado partido de fútbol.
  • Uso: se emplea también como intransitivo
  • Sinónimo: arbitrar
4 Fútbol
Dicho de un árbitro: durante un partido, señalar las incidencias, especialmente las faltas.
  • Ámbito: España
  • Sinónimo: cobrar
5
Tomarle el pelo a alguien, burlarse de alguien..
5
Propagar un rumor rápidamente.
  • Ámbito: El Salvador
  • Sinónimo: chismear

Verbo intransitivo

editar
6
Hacer sonar el pito.[2]
7
Dicho de alguna cosa: emitir un zumbido estridente similar al de un pito.
8
Decir pitadas o sandeces.[2]
9
Dicho de alguna cosa: dar el rendimiento que se esperaba de ella.
  • Uso: coloquial
  • Ámbito: España
10
Ser autoridad en determinada materia.
  • Uso: coloquial
  • Ámbito: España
11
Huir rápidamente de algún lugar
  • Uso: coloquial
  • Ámbito: Cuba
  • Sinónimos: huir, rajar

Conjugación

editar

Véase también

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Etimología 2

editar

Del francés antiguo piteer.

Verbo transitivo

editar

Conjugación

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Avéstico

editar
pitar
pronunciación falta agregar

Etimología 1

editar

Del protoindoeuropeo *ph̥₂tḗr.

Sustantivo

editar
1
Padre.

Referencias y notas

editar
  1. «pitar» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 23.ª ed, Madrid, 2014.
  2. 1 2 3 4 5 Pedro Labernia. Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Editorial: Espasa. Madrid, 1866. OBS.: Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z Pág. 595