vergüenza
EspañolEditar
vergüenza | |
Pronunciación (AFI): | [beɾˈɰwen.θa] [beɾˈɰwen.sa] |
EtimologíaEditar
Del castellano antiguo vergüença, y este del latín verecundia, a su vez de verecundus ‘modesto’, derivado de vereri ‘honrar’, en última instancia del protoindoeuropeo *u̯er- ‘mirar’. Compárese guardia.
Sustantivo femeninoEditar
Singular | Plural |
---|---|
vergüenza | vergüenzas |
- 1 Humanidades.
- Sentimiento de turbación causado por sentir culpa, humillación o deshonra.
- Derivados: avergonzar, vergonzante, vergonzoso, vergüenzas.
- Ejemplos:
- "Necesitó la pobre mujer de todas las energías de su espíritu para no caerse muerta de vergüenza. No traían los tales otro objeto que enterarse de si la llevaban presa, y al saber que iba en tal compañía por su gusto, se asombraron, y a todo trance querían apartarla de la conducta y llevársela con ellos, para evitarle el bochorno de entrar en el pueblo en cuerda de asesinos, ladrones y apóstoles."1
- 2
- Alta estima en la que se tiene la honra, el honor o el prestigio propios.
- Sinónimos: amor propio, dignidad, pundonor.
- Ejemplos:
- "Arte, valor, seguridad, vergüenza torera, todo eso y algo más se veía por arrobas en el novel diestro."2
- 3
- Escasez de ánimo o timidez para llevar algo a cabo.
- Sinónimos: corte (coloquial, España), cortedad, pudor, timidez, pena (Colombia, El Salvador, México, Panamá y Venezuela)
- Ejemplos:
- "Por vergüenza de confesarle a su madre que se casaría gustosa, la destinaron a monja, reservando a su hermana Jacinta para el matrimonio;" 3
- 4
- Acto deshonroso o que afecta gravemente al honor.
- "¿Quién podrá sufrir el que por las chocarrerías de Favonio y Domicio y porque no le llamaron Agamenón hubiese sido violentado a poner a riesgo el imperio y la libertad? Y si sólo miraba a la vergüenza e ignominia del momento presente, debió hacer frente en el principio y combatir en defensa de Roma;"4
- 5
- Castigo consistente en la exposición pública del delito cometido.
- Ejemplo:
- "Mas últimamente, por no ser adaptable a todos los casos, el señor Felipe II, dejándola en su vigor para las causas de sentencia capital, en que el testigo debe siempre ser castigado con la misma pena correspondiente al delito que falsamente asevera, constituyó para todos los demás casos la pena de vergüenza pública y galeras perpetuas."5
- 6
- Por extensión, enrojecimiento visible del rostro que hace patente una emoción como la vergüenza1.
- 7
- Palo transversal que orna el frente de una puerta.
- Uso: obsoleto.
- 9
- Sentimiento de respeto a los principios éticos o a las reglas no escritas de la vida en sociedad.
- Antónimos: descaro, desvergüenza, sinvergüenzura (Venezuela)
LocucionesEditar
Locuciones con «vergüenza»
|
|
RefranesEditar
- a barba moza, vergüenza poca
- a falta vieja, vergüenza nueva
- antes muerte que vergüenza
- barba a barba, vergüenza se cata
- cara a cara vergüenza se cata
- con vergüenza, ni se come ni se almuerza
- confesión con vergüenza, cerca está de la inocencia
- cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto
- dejate la vergüenza atrás, y medrarás
- el amor destierra la vergüenza
- holgar sin vergüenza es hilar sin rueca
- huir por vileza es vergüenza, evitar un peligro es prudencia
- la vergüenza una vez perdida, se perdió para toda la vida
- la vergüenza y la castidad una vez perdidas, para toda la eternidad
- la vergüenza, cuando sale ya no entra
- más vale vergüenza en cara que mancilla en el corazón: refrán que advierte que es preferible vencer el empacho de hacer o decir una cosa, a quedar con el remordimiento no de haberla dicho o hecho
- quien no tiene vergüenza, toda la calle, el campo o el mundo es suyo: refrán con que reprende a los que no reparan en hacer su gusto
- quien tiene vergüenza, ni come ni almuerza: refrán con que se da a entender que el vergonzoso no suele medrar
Información adicionalEditar
- Derivados: avergonzar, desvergüenza, sinvergüenza, vergonzante, vergonzoso.
Véase tambiénEditar
TraduccionesEditar
Traducciones
|
|
Referencias y notasEditar
- ↑ Pérez Galdós, Benito (1895). «Quinta parte, capítulo IV», Nazarín. Wikisource, La Biblioteca Libre. Consultado en marzo de 2009.
- ↑ de Hoyos y Vinent, Antonio (1914). «Primera parte, capítulo III», Los héroes de la visera. Wikisource, La Biblioteca Libre. Consultado en marzo de 2009.
- ↑ Pardo Bazán, Emilia (1909). La vergüenza. Wikisource, La Biblioteca Libre. Consultado en marzo de 2009.
- ↑ Plutarco, Mestrio (1921). «Comparación de Agesilao y Pompeyo», Vidas paralelas, traducción de Antonio Sanz Romanillos, Wikisource, La Biblioteca Libre. Consultado en marzo de 2009.
- ↑ Jerónimo Feijoo, Benito (1739). «Balanza de Astrea o recta administración de justicia», Teatro crítico universal. Wikisource, La Biblioteca Libre. Consultado en marzo de 2009.