Wikcionario:Café/2013 02

Último comentario: hace 11 años por Edgefield en el tema Referencias y notas

Referencias y notas

editar

Hola. Creo que no tenemos un consenso claro sobre cómo ubicar las referencias y citas. He visto y probado varias formas, y sugiero incorparlas bajo un título de primer nivel (que en la tabla de contenido crea una sección aparte, diferente de la de cada idioma o etimología), de modo que todas las <ref> conduzcan allí. Ese formato que sugiero puede verse en "rete" y en "locución", y he creado la Plantilla:título referencias para esto. Si no se oponen, me gustaría incorporarla así en todas las plantillas de creación de páginas nuevas. ¿Opiniones? --Edgefield (discusión) 16:36 1 feb 2013 (UTC)

  A favor. Es lógico que la sección de referencias deba incorporarse en un primer nivel. --RalgisWM-CR 17:41 2 feb 2013 (UTC)
  En contra Según yo, las referencias y notas tienen que referirse a un idioma concreto y por eso tienen que aparecer tras consultar una entrada en un idomas concreto. Si alguien consulta "rete" en inglés (o en español), no va a ir abajo para ver si hay alguna nota o no. Trymir (discusión) 18:02 2 feb 2013 (UTC) Borrado por el autor. Trymir (discusión) 19:13 3 feb 2013 (UTC)
Sí, veo la conveniencia de que haya sección de referencias para cada idioma. Quiero sin embargo explicar un poco más la lógica de tener una sección unificada. Separarlas se puede convertir en una lista de contenido demasiado extensa y una página inmanejable. Piensa en entradas como go o paz, que ya el sistema hace difícil la edición por lo densas en llamados #if. Cada nota debe tener un número volado1, así que quien consulta una sección sabe si hay notas o no. También, cada página tiene su tabla de contenido, y siempre estaría allí el título "Referencias y notas" a solo un click. Editores menos experimentados van a tener confusiones sobre si poner sus notas de un idioma en la sección de referencias de otro, y estaremos invirtiendo tiempo en corregir esto. En el Wiktionary en inglés optaron por una pestaña adicional para las citas. Nosotros, creo, no tenemos que ser tan radicales, pero sí evitar la extensión innecesaria de páginas que, en el futuro, ya van a ser muy largas cuando se incorporen todas las acepciones e idiomas. Saludos, --Edgefield (discusión) 19:59 2 feb 2013 (UTC)
En este caso no sabes bien explicar tus argumentos porque todavía no hay problema ni en go donde no hay ninguna referencia, ni en paz donde hay solo una. Pero veo bien a qué vienes. Bueno... Lo Podría aceptar solo si cada una de las notas tendrá ese numerito volado, como dices. He cambiado un poco la página rete, la que provocó mi comentario anterior y la evaluación de tu propuesta. ¿Es lo que piensas? Si no, perdona el vandalismo, mis intenciones no eran malas. Trymir (discusión) 23:56 2 feb 2013 (UTC)
No hay ningún vandalismo, tienes tanto derecho como yo a hacer ediciones, y gracias por experimentarlo en rete. Sí, más o menos a eso me refería con el numerito volado, aunque en este caso la referencia se refiere a todos los idiomas. El otro problema que veo, y para el que no tengo respuesta, es que el número volado que has puesto sobre el título del lema se confunde con el numerito volado que usamos a veces para indicar varias etimologías de un mismo idioma, como por ejemplo en solum. El numerito volado al que me refiero es como el de instante (ejemplo de una página en la que hay varias secciones de referencias para cada idioma), que se indica junto a la definición, etc. Creo que es un tema sobre el que vale la pena seguir pensando. --Edgefield (discusión) 03:09 3 feb 2013 (UTC)
Un detalle más: en el caso de rete la referencia se refiere a todos los idiomas hasta ahora incluidos, no solamente a la sección en inglés. En ese caso, una sola sección de referencias que dice "Esta página se basa en parte en..." puede ser más práctico que repetir la misma nota para cada idioma. ¿No creen? --Edgefield (discusión) 03:42 3 feb 2013 (UTC)
Como (¿casi?) siempre, tienes razón por eso he anulado mi edición en rete, por lo menos hasta que me venga una idea más adecuada, una que no se confunda con otros tipos de información (como con entradas homónimas en este caso). Por ello también retiro mi voto en contra; aunque no me guste tu propuesta, puede ser que sea la mejor que se pueda aplicar. Quiere decir no estoy totalmente convencido pero no presento mi oposición. Trymir (discusión) 19:13 3 feb 2013 (UTC)

Bien. Sin más sugerencias y tres usuarios a favor, voy a hacer los cambios pertinentes. --Edgefield (discusión) 17:57 7 feb 2013 (UTC)

{en contra}}. Me parece antiestético (claro que eso es cosa de gustos), y sobre todo impráctico. Tal como están ahora las cosas, cada idioma es efectivamente una entrada independiente. Mezclarlas me parece confuso. La Maga (discusión) 13:54 6 mar 2013 (UTC)
como siempre yo muy al tanto de todo, veo esto por primera vez.
no entendí bien como funciona la plantilla. pero el formato sería este?:
<br clear="all">
= <small>Referencias y notas</small> =
<references />
--Ninud (discusión) 13:50 6 mar 2013 (UTC)
Sí, ese sería el formato. Y si quieres usar la plantilla, simplemente escribes {{sust:tit ref}} y ya está.
Sobre que no sea práctico, creo lo contrario, como expliqué arriba:
1) Un título de referencias para cada idioma recargaría las entradas, especialmente si hay muchos idiomas. Ahora tenemos pocas referencias, pero lo ideal es que cada entrada indique sus fuentes.
2) Cada entrada es una sola, con su tabla de contenido, aunque esté dividida en secciones. Así como en Wikipedia, o en cualquier otra publicación electrónica o en papel, hay una sola sección de referencias para cualquier artículo, aunque sea largo, me parece que así debe ser aquí.
3) Los números de llamada y la tabla de contenido indican dónde están las notas, así que no le veo nada de confuso.
4) El número de errores por poner las notas donde no van se reduce, y es más fácil corregirlos si las notas están en un solo lugar.
Saludos, --Edgefield (discusión) 15:28 6 mar 2013 (UTC)
acuerdo en todos los puntos. aunque las costumbres no siempre lo son, en este caso sí me parece la mejor solución (de poner las referencias al final). --Ninud (discusión) 15:57 6 mar 2013 (UTC)

cómo procedemos en casos como cum? que el autor anterior usó como referencia la plantilla {{Lewis&Short}} refiriéndose sólo al latín. provisionalmente le cambié el subtítulo de =Referencias y notas= a ==Véase también==. saludos --Ninud (discusión) 22:49 7 mar 2013 (UTC)

Perdona, no había visto tu pregunta. He editado cum cum una solución que me parece más satisfactoria: indicar al comienzo de la nota que esta se refiere a la sección de latín y con un llamado desde la primera sección de acepciones. Saludos, --Edgefield (discusión) 02:54 22 mar 2013 (UTC)

robot para la conjugación

editar

No nos parecemos tener un robot para crear las conjugaciones. Estoy interesado en mantener un robot para crear las inflexiones de las palabras. ¿ Dónde puedo iniciar ? Saludos, --Romanophile (discusión) 16:34 7 feb 2013 (UTC)

  • El problema es que como solo tenemos el 30% de las palabras "pata negra", un robot que hiciera las conjugaciones podría azulear falsamente entradas. Por ejemplo, si tenemos empatar pero no empate, el robot podría crear una entrada para empate con "1ª persona del subjuntivo del verbo empatar" y la entrada quedaría azulada a pesar de faltar la definición canónica, la del sustantivo masculino.--Pacostein (discusión) 21:47 7 feb 2013 (UTC)
Veo el inconveniente y no tengo una opinión fuerte al respecto, pero creo que sería muy útil para hablantes no nativos encontrar las formas conjugadas de los verbos. Ya hay muchas entradas a las que les faltan definiciones, y siempre se pueden ir agregando en la medida en que hagan falta. Posiblemente sería mucho pedir que el bot agregase {{ampliable}} en algunos casos y no en otros. Para el bot sería necesario crear una plantilla tipo {{forma verbo}} (como {{forma sustantivo}}) que estandarice estas entradas, lo cual no estaría mal (tenemos un abanico de explicaciones de las formas verbales según los gustos de cada editor, jeje). Desafortunadamente no sé nada sobre bots ni sobre cómo obtenerlos o crearlos. --Edgefield (discusión) 15:37 8 feb 2013 (UTC)
Hay una documentación sobre la creación de bots aquí(en inglés), yo tengo algo de experiencia con los bots externos construidos en Java, por lo que podría ayudarte si tienes alguna pregunta, saludos, Cvmontuy (mensajes) 17:06 8 feb 2013 (UTC)

archivos de audio, el latín y angloparlantes - una tragicomedia

editar

(resumen) creo que tendríamos que ser más selectivos con los audios. hay cierto margen de tolerancia para muchas cosas (ae -> /ae/ o /ai/, qu -> /kw/ o /kʷ/ o para los que se creen interesantes jiji /kʋ/). pero, por ejemplo, los angloparlantes (con la excepción de los escoceses) en general no son capaces de pronunciar las "r"s latinas, especialmente si le siguen a una vocal o se encuentran al final de la palabra. un ejemplo es vir que en el audio se escucha más o menos /wɪə(ɹ)/. o simplemente se las tragan como en pater donde se oye casi /'patɐ/ (en este caso probablemente sea un alemán el que habla ^^)

yo diría de quitar dichos audios que con seguridad no responden a la descripción de "latín clásico".

en algún momento tal vez me tome el tiempo para escribir un artículo con más detalle (si no se me adelantan) sobre la pronunciación del latín para el es.wikipedia (aunque no me guste mucho el castellano para escribir ;p) --Ninud (discusión) 15:48 5 feb 2013 (UTC)

Perdonen que me meta, pero en mi opinión es mucho mejor dejar las entradas de lenguas clásicas sin ejemplos de audio, pues su fonología ha sido solo reconstruidas. Y aunque sean reconstrucciones realizadas por profesionales en el área, no dejan de ser reconstrucciones, y nadie puede asegurar en un 100% tales pronunciaciones. Un claro ejemplo es el caso de la pronunciación de la u del latín, cuya pronunciación es reconstruida simplemente como [ u ], pero también como [ ʊ ]. --Der Künstler (discusión) 16:41 5 feb 2013 (UTC)
bienvenida la opinión del "artista" ;)
y de acuerdo con lo que dice. y la /e/ (corta) vale ponerla como /ɛ/ y la /i/ (corta) /ɪ/ etc... sin embargo creo que el audio, aunque sea como una aproximación es un enriquecimiento (y si no una buena causa para una discución xD) que cuanto más sean los sentidos por los que tomemos la información mejor se nos graba (en la mente)... --Ninud (discusión) 17:06 5 feb 2013 (UTC)
Otra opción sería agregar un aviso que dijera por ejemplo: "La(s) pronunciación(es) de esta palabra corresponde(n) a una reconstrucción", permitiéndose añadir mas de una pronunciación. ¿Qué les parece? --Der Künstler (discusión) 17:13 5 feb 2013 (UTC)
Me parece excelente opción. Creo que bastaría el paréntesis "(reconstrucción)". Personalmente me gusta oír la palabra para aprenderla mejor, sabiendo que no es perfecta. También me divierte. Creo que puedo fácilmente modificar la plantilla "audio" para que aparezca este aviso entrando un parámetro adicional. Siempre pueden ponerse varios archivos de audio, no hay nada que lo prohíba. ¿Alguno de ustedes podría resumir esta conversación en el Café, para que quede allí constancia? --Edgefield (discusión) 17:33 5 feb 2013 (UTC)
de acuerdo, a mi también me parece una buena idea. --Ninud (discusión) 17:43 5 feb 2013 (UTC)
Gracias a Ninud por consignar aquí el resumen de una conversación que se inició en mi página de discusión, y a Der Künstler por sus aportes. ¿Alguien se opone o tiene otras ideas? Saludos, --Edgefield (discusión) 17:58 5 feb 2013 (UTC)
Otra opción es "No nativo", que cubre además los casos en que palabras de lenguas vivas son grabadas por hablantes de otros idiomas, como las muchas pronunciaciones de lenguas romances hechas por holandeses y estadounidenses. Saludos. 181.226.57.157 19:14 5 feb 2013 (UTC)

je, el problema en ese caso es que somos todos "no nativos" del latín ;P --Ninud (discusión) 00:06 6 feb 2013 (UTC)

Bien. He añadido a la plantilla el parámetro nb= (nota bene). Si se escribe nb=apr, aparece el paréntesis: (aproximación). Si se escribe nb=nn, aparece el paréntesis (pronunciación no nativa). O se puede escribir cualquier otra cosa, ojalá entre paréntesis, por ejemplo: nb=(véase la pronunciación de este idioma en tal dirección) o (pronunciación anglosajona), etc. Estos paréntesis no tienen que quedar así, cualquiera de ustedes puede cambiar la plantilla si prefieren otra formulación. Lo importante es que cambien también la documentación para que futuros usuarios sepan usarla. Se puede ver en acción en vir, ager, puer y liber. --Edgefield (discusión) 06:55 6 feb 2013 (UTC)

por si alguien se pregunta, estandarice el nb=apr (aproximación) para todos los audios en latín, no importa lo perfecto que suene desde mi punto de vista/oído, ya que seguros no podemos estar en ningún caso. (si se encuentran con un audio en latín que no tenga esa descripción los invito a agregársela) --Ninud (discusión) 11:43 14 feb 2013 (UTC)

El anglonormando es francés antiguo

editar

De acuerdo con esta discusión, no hay diferencias significadas entre anglonormando ni francés antiguo. Así, contiendo que anglonormando debe se asimila a francés antiguo. ¿Hay objeciones? Saludos, --Romanophile (discusión) 23:10 16 feb 2013 (UTC)

  En contra. Otros diccionarios, como el monumental OED, distinguen sistemáticamente el francés antiguo (hablado en el continente) del dialecto de los conquistadores normandos en Inglaterra. La Maga (discusión) 13:57 6 mar 2013 (UTC)
Aún es un dialecto del francés antiguo. --Romanophile (discusión) 03:29 8 mar 2013 (UTC)

Plantillas de áreas semánticas

editar

Buenas. He echado mucho de menos últimamente algunas plantillas para áreas semánticas, como por ejemplo, para algún deporte {{Baloncesto}} en travel, aunque no es la única), o de {{Navegación}}, o etc. No sé cómo se pueden agregar las que vea que falten, pero si alguien me dice cómo y me da permiso iré agregando las que vaya encontrando. Un saludo. --Alakrano (discusión) 21:06 17 feb 2013 (UTC)

Hola. Esas plantillas son relativamente fáciles de crear (aunque un poco enigmáticas porque se basan en la esotérica plantilla "contexto"). Puedes explorar varias de la Categoría:Plantillas de campo semántico, copiando y adaptando la que te convenga más.Hay muy pocas de deportes específicos, y creo que serían útiles. Hace unas semanas Der Künstler estuvo preguntándose sobre una de fútbol también. Lo que requiere un poco más de cuidado es la jerarquización de las categorías (no en la plantilla, sino al crear la categoría). Todas las de deportes, deberían ser subcategorías de la Categoría:Deporte y de la categoría del idioma específico. Por ejemplo, la Categoría:ES:Equitación pertenece a la Categoría:ES:Deporte y a la Categoría:Equitación. Puedes irlas mirando y copiar y pegar, adaptándolas, lo que te sirva. Ten en cuenta también la manera de alfabetizarlas. Existe una Ayuda:Categorías que tal vez pueda servirte. Saludos, --Edgefield (discusión) 03:30 18 feb 2013 (UTC)
Pues estoy mirando las plantillas esas de contexto y no las entiendo muy bien. Podría copiarlas y cambiar solo las etiquetas, pero no sé añadir la categoría Categoría:ES:Deporte si hago la de fútbol... --Alakrano (discusión) 15:37 19 feb 2013 (UTC)
Hola. Creo que la plantilla de "Navegación" es innecesaria: ya existe "Náutica". Lo que puedes es hacerla como redirección a Náutica. Las categorías se crean haciendo click sobre el enlace en rojo desde el lema mismo, o como cualquier palabra nueva con el nombre "Categoría:ES:... etc". Voy a crear la plantilla fútbol y a usarla: sigue los cambios en "Cambios recientes". Creo que sé hacerlo, pero puedo estar equivocado, a ver qué piensan usuarios más experimentados. Saludos, --Edgefield (discusión) 15:47 19 feb 2013 (UTC)
Hecho. Feijate que primero creé la plantilla "Fútbol", después fui a "palomita" y añadí esa plantilla. Abajo me apareció un enlace en rojo Categoría: ES:Fútbol, hice click, y en la nueva página escribí las categorías a las que debe pertenecer. En este caso, es subcategoría de ES:Deporte y de una general, Categoría:Fútbol, que va a incluir ES:Fútbol, IT:Fútbol, etc., y que a su vez está incluida en la Categoría:Deporte. Espero que esto se entienda. Saludos, --Edgefield (discusión) 16:00 19 feb 2013 (UTC)
Perfecto, ¡gracias! :). --Alakrano (discusión) 16:07 19 feb 2013 (UTC)

Destacados de Wikimedia, Enero de 2013

editar
Lo más destacado del informe de la Fundación Wikimedia y el informe de ingeniería de Wikimedia para enero de 2013, con una selección de otros eventos importantes del movimiento Wikimedia.
 
About · Subscribe · Distributed via Global message delivery (wrong page? Correct it here), 19:45 19 feb 2013 (UTC)

Página de cosas para hacer

editar

No sería conveniente tener un lugar para listar lo que todavía hace falta hacer, así los que quisieran ayudar podrían hacerlo más fácilmente eligiendo una tarea que pudieran hacer--Esceptic0 (discusión) 19:12 20 feb 2013 (UTC)

En el "Portal de la comunidad" (enlace del menú de la izquierda, bajo "Colaboración") que lleva a Ayuda:Mapa de ayuda, hay una sección que se llama "Mantenimiento" y tiene varias páginas y listas con ideas sobre lo que se puede hacer. También hay en el mapa de ayuda una sección llamada "Colaborar", con un enlace a Ayuda:Cómo puedo colaborar. Espero que esto ayude. Un saludo, --Edgefield (discusión) 19:19 20 feb 2013 (UTC)
También esta esta lista cómo puedo colaborar, saludos, --204.17.245.4 20:56 20 feb 2013 (UTC)

¡Andaluces!

editar

Buenas. Pues hace tiempo hice un boceto de gramática para escribir la manera de hablar que tenemos por aquí (http://dosvariables.wordpress.com/2008/12/27/una-gramatica-pal-andalu/ ). Me gustaría saber si es posible que algún administrador de por aqui pidiera a la Fundación Wikimedia, o a quien haya que hacerlo, un Wikcionario pa l'andalú, y si alguien me ayudaría a levantarlo. La idea es que sirviera para normalizar una gramática del andalú, que bien puede ser la mía, o no, o que salga otra tomándose esa como base. Pues eso. Saludos. --Alakrano (discusión) 17:54 22 feb 2013 (UTC)

No eh nesesario tené Wikipeya n'andalúh porque'h un dialecto'l cahtellano que l'único que tiene'e ihtinto eh la maner'e pronunsiá algunah pala'rah y el móo e armá algunah orasioneh. Aora mihmo yo'htoy usando l'ehcritura pa representá como pronunsio cuando a'lo mi propio dialecto'l cahtellano y pueeh ver que se parese al andalúh e incluso en algunah cosah eh máh "ehpesial". To loh demáh a'lanteh e cahtellano tienen manera'hpesialeh e pronunsiár, pero no leh ase falta tener Wikipeya porque saen cuando lah letrah son múah y cuándo suenan dihtintah. Salúoh. Roberto/Lin linao. 201.187.93.243 21:18 22 feb 2013 (UTC)
Hombre, si a ti te parece eso, solo una manera distinta de pronunciar, pues es que no sabes mucho. La verdad es que el andaluz está en el límite de lo que podría considerarse una lengua o un dialecto, pero en absoluto es solo una manera distinta de pronunciar el castellano. Es la base de las lenguas que se hablaban aquí, y cómo se hablaban, cuando los castellanos conquistaron Andalucía, y en un alarde de inteligencia, expulsaron a los moriscos y mozárabes (los hablantes estos últimos de la verdadera lengua romance endémica de Andalucía); de ahí quedaron las bases y la manera de hablar que se adaptaron a la lengua de los nuevos conquistadores. Es decir, no es solo una manera de pronunciar: tiene mucho más detrás y debajo. Precisamente para no aguantar menosprecios de gente que no sabe nada, como el ejemplo de arriba, es por lo que creo que debería 'independizarse' de una vez la lengua, el dialecto, o como lo quieras llamar. Te recomiendo que escuches un poco a José María Pérez Orozco, que es un tío muy sabio, catedrático de la lengua española, pero que te va a ilustrar bastante mejor que yo al respecto http://www.amaliorey.com/2011/02/10/menospreciar-por-el-habla-un-sabio-andaluz-post-218/ y http://dama-de-agua.blogspot.com.es/2011/11/el-andaluz-por-jose-maria-perez-orozco.html (este último muy interesante para todo aquel interesado en idiomas independientemente de cual sea). --Alakrano (discusión) 21:36 22 feb 2013 (UTC)
Como dice este hombre en el primer vídeo al que te refiero: La ignorancia es atrevida, y la profunda ignorancia es profundamente atrevida. Creo que podrías aplicarte perfectamente el cuento :). --Alakrano (discusión) 21:44 22 feb 2013 (UTC)
Rebuscando un poco más he visto que alguien ha tenido ya la idea de hacer una enciclopedia en andaluz aquí. Seguro que estarán encantados de que colabores, igual que nosotros lo estamos de que colabores aquí.--Pacostein (discusión) 22:52 22 feb 2013 (UTC)
Pues sí, hay movimiento respecto al tema y hay mucha gente proponiendo y haciendo cosas. Pero el tema es que de momento no hay un andalú normalizado, por lo que yo creo que debería ser lo primero que habría que hacer. De todos modos gracias por la información, le echaré un vistazo :). --Alakrano (discusión) 23:20 22 feb 2013 (UTC)
Como dijeron más arriba se requiere código ISO y si existe puedes presentar tu propuesta. No aclararemos en el café del Wikcionario si el andaluz es un dialecto o una lengua aparte. Mi opinión es que se trata de un dialecto del idioma que solemos llamar "castellano" y que no hay elementos para considerarlo un sistema aparte (las diferencias fonémicas se reducen a las vocales abiertas de ciertas variantes) o llegaríamos a absurdos como que los colombianos de la costa hablan "en andaluz colombiano" y los de la cordillera "en castellano colombiano con rasgos andaluces" (o viceversa). No te aproblemes tanto por las letras mudas y las varias con un valor, en la mayoría de idiomas pasa, sobre todo cuando el sistema de escritura tiene varios siglos o se basó mucho en un dialecto particular. Te agradecería que me trataras como cuando firmaba con mi nombre. Saludos. Roberto. 190.121.81.170 21:39 24 feb 2013 (UTC)
Buenas. Te trato igual con nombre o sin nombre. O sea, quiero decir, que si me hubieras dicho lo mismo firmando con tu nombre te habría respondido igual :P. No hago diferencias en eso. Respecto al tema, pues como tú bien dices, esa es tu opinión. Que no es despreciable, pero tampoco sienta ningún tipo de cátedra. Como dice este hombre del que te hablo en este vídeo http://dama-de-agua.blogspot.com.es/2011/11/el-andaluz-por-jose-maria-perez-orozco.html , los expertos hablan del andaluz como de un conjunto de hablas, por la heterogeneidad por un lado, y por estar al límite entre lo que se considera dialecto y lo que no (te recomiendo de nuevo que te veas ese vídeo, ese señor te va a ilustrar mucho mejor que yo). De hecho, tú mismo lo has dicho, las hablas americanas vienen mayormente de la variante andaluza del castellano, con el que tienen muchas más similitudes fonéticas que con el castellano puro, como quien dice. Y de todos modos, somos perfectamente conscientes de que, aunque tengamos un idioma común, las variantes locales irán evolucionando en cada lugar hasta dar variantes diferentes, exactamente igual que ocurrió con el latín. Es solo el paso natural, y tarde o temprano ocurrirá. Que para mí, en el caso del andaluz, creo que ya es el momento en que está suficientemente maduro como para dar ese paso (o quizá lo está ya desde hace tiempo, solo hace falta el suficiente impulso político). En fin, sé que es una lucha y que me va a tocar cambiar muchas mentalidades más o menos cerradas con respecto a esto, así que no te preocupes, no me mosqueo. Un saludo. --Alakrano (discusión) 22:01 24 feb 2013 (UTC)

Etimología pronominales

editar

He adicionado una opción para la plantilla {{etimología}} que puede usarse en verbos pronominales. Creo que será valioso para estandarizar la etimología de este tipo de verbos. Por ejemplo, para agruparse, {{etimología|pronominal|agrupar}} genera: De agrupar con el pronombre reflexivo átono Para sposarsi, {{etimología|leng=it|pronominal|sposare}} genera: De sposare con el pronombre reflexivo átono Espero que haya quedado bien. Saludos, --Edgefield (discusión) 03:09 27 feb 2013 (UTC)

Apéndice:Códigos de idioma

editar

no debería hacer propuestas con todo el sueño de antes de ir a dormir... pero allí voy :/
con la obsesión de dar vuelta hasta la última raicita indoeuropea me encuentro muchas veces con lenguas poco conocidas, estudiadas, habladas, muertas y más muertas. muchas veces no tienen (o no les encuentro el nombre) en español, muchas veces tienen dos o más nombres. a veces se pueden confundir fácilmente unas con otras.

alguien se ofende si le agrego algo más de información a las lenguas en el apéndice de códigos de idiomas?
como lugares donde se habla la lengua, otros nombres, si está extinta, familia, link a wikipedia, etc.
(simplemente añadiéndole columnas)

y ahora sí, buenas noches! :) --Ninud (discusión) 01:10 27 feb 2013 (UTC)

me olvidaba de poner un ejemplo: buscar en el apéndice el código "roa-rup" para arrumano. --Ninud (discusión) 01:21 27 feb 2013 (UTC)
Me parece que toda información adicional es útil. Tal vez también te gustara crear la entrada, si no existe, del nombre de ese idioma, y hacerle un enlace al nombre del idioma. Pero me parece bien como lo veo en roa-rup también. Saludos, --Edgefield (discusión) 03:08 27 feb 2013 (UTC)
Un inciso: ese apéndice es una tabla inversa generada a partir de un bot desde las plantillas de códigos de idioma, de ahí la fecha de actualización. ¿Por qué se hace así? para mantener la coherencia con las categorías y plantillas que dependen de un código de idioma. Si se añade información extra, se corre el riesgo de impedir la actualización o de que se pierda dicha información en el proceso. Creo que esa información estaría mejor en las respectivas entradas de los nombres de las lenguas, o bien en Wikipedia. Un saludo --150.214.56.64 07:48 27 feb 2013 (UTC) PD: las categorías de idiomas actúan como intercambiador de proyectos con información relacionada. Quizá te interese actuar ahí (por ejemplo: Categoría:Latín) --150.214.56.64 08:23 27 feb 2013 (UTC)
agregarle la información en las categorías es una buena idea, pero el problema sigue siendo el mismo que antes: hay que buscar la lengua aparte, confirmar si realmente es esa la que estoy buscando (y no olvidarse que lo que se esta buscando es el código). y creo que el apéndice se creó exactamente para eso, para tener un listado de todos los códigos (o me equivoco?).
les doy un ejemplo de lo que puede ocurrir:
  • vec veneciano
  • xve venético
la primera es hablada hoy en torno a venecia, la segunda es una lengua itálica que fue hablada dos mil años atrás. que para el que conoce la diferencia está todo claro. pero si trabajas con documentos en inglés u otros idiomas hay que confirmar la información antes. ::y ni hablar si se trata de un colaborador que no tiene al español como lengua materna.
luego otro ejemplo:
  • ae avéstico
que se divide en dos:
  • avc avéstico clásico
  • avg avéstico gatha
si se trabaja con fuentes en inglés: cuál es el young avestan y cuál el old avestan? se puede ahorrar mucho tiempo con un poco más de info.
y entre estas dos?
  • son songay
  • ses songhay oriental
además hay muchas doble-entradas:
  • cit rohingya
  • rhg rohingya
  • syc siríaco
  • syr siríaco
  • sul surigaonon
  • sgd surigaonon
nuevamente: que no se me ofenda nadie, que la idea es hacer más simple el trabajo a los contribuidores en el proyecto (especialmente a mí xD).
pero si es que esto interferiría con bots (que se supone que hacen?), entonces no se me ocurre otra cosa. el mínimo sería "linkear" las entradas en el apéndice con sus debidas categorías (pero ideal sería no tener que estar abriendo más ventanas de lo necesario ;p)

--Ninud (discusión) 12:30 27 feb 2013 (UTC)

El apéndice lo creé como índice inverso para las plantillas de códigos, un snapshot tal cual de la situación del diccionario. También sin ánimo de ofender, si no se sabe bien la diferencia entre dos lenguas, debería acudirse a la información raíz antes de crear contenido relacionado con ellas. Para eso está el código. Se puede consultar en Wikipedia, sil.org o ethnologue.com, por ejemplo. Si hay dobles entradas, el problema habrá que resolverlo caso por caso, digo yo, no añadiendo información ad-hoc. Sólo digo que si se pretende añadir información manual a la página, se comunique oficialmente para ahorrarme el trabajo de actualizar la página cada cierto tiempo, que resultaría en información perdida. Te propongo otra cosa: añade la información adicional en una subpágina de cada plantilla. Así sería accesible desde cualquier lugar, y recuperable en cualquier momento mediante transclusión. Por ejemplo: {{xve/info}} para {{xve}} --150.214.56.64 13:04 27 feb 2013 (UTC)
gracias por tu respuesta. consultar en wikipedia et cetera es lo que venía haciendo. lo que quería evitar era tener que repetirlo varias veces con la misma lengua. tal vez sea mi memoria, tal vez que no pueda recordar diez mil códigos ;p
mi problema es en especial el idioma. trabajo con fuentes en inglés y en alemán casi nunca en castellano. entonces tengo que buscar primero en wiki en inglés/alemán de ahí conectarme al español que no siempre es fácil de encontrar... por ejemplo en inglés: shughni... en castellano sería sugní pero figura sólo listado en [Lenguas iranias orientales] (esta hasta la creé yo e igual seguro que en unos días me olvidé, tanto del código como de que es sugní y no sogdiano, ni que hablar de mi nombre y donde vivo! xD)
la idea de la subpágina es interesante. más tarde la pruebo --Ninud (discusión) 16:18 27 feb 2013 (UTC)
En este caso, y teniendo en cuenta lo que sabe 150.214... y nosotros no, me parece entonces mejor no perturbar la muy útil WN:CI, y más bien crear otra página aparte. Sugiero también que se escriba un encabezado en WN:CI indicando que es una página especial cuya tabla no debe modificarse, ya que se actualiza automáticamente. Saludos, --Edgefield (discusión) 16:27 27 feb 2013 (UTC)
ok, copiamos esta agregándole unas columnas más, con la instrucción bajo el título que el que pueda le vaya agregando información. todos de acuerdo? --Ninud (discusión) 17:50 27 feb 2013 (UTC)
pd: y no quería desbaratar la WN:CI que si no fuera por ella hubiese tenido muchísimo más trabajo! ;) --Ninud (discusión) 17:53 27 feb 2013 (UTC)

listo, Apéndice:Idiomas, perdón por el nombre, el título y la descripción. no se me ocurrió otra cosa y ya no quiero perder más el tiempo con esto ;p
bajo ae || avéstico y af || afrikáans se ven ejemplos de una lengua muerta y una hablada. el que tenga una sugerencia/mejora, por favor, no sea tímido! ;) que en seguida voy a ir añadiéndole más información (sólo a idiomas indoeuropeos), y cada vez se va a poner más dificultoso hacer cambios.
--Ninud (discusión) 11:56 28 feb 2013 (UTC)

Me parece que se ve muy bien y es un valioso aporte a Wikcionario. Me he tomado la libertad de modificar el título (todos los apéndices comienzan con mayúscula inicial), introducirle un encabezado y crear un atajo. Saludos, --Edgefield (discusión) 14:15 28 feb 2013 (UTC)