devorar
EspañolEditar
devorar | |
Pronunciación (AFI): | [de.βoˈɾaɾ] |
EtimologíaEditar
Del latín dēvorō, dēvorāre, derivado de vorō, vorāre, del protoindoeuropeo *gʷorh₃-/*gʷerh₃--o/h₂-.[1] .
Verbo transitivoEditar
- 1
- Referido a un animal, comerse a su presa (otro animal que ha cazado o pescado).[2]
- Uso: se emplea también como pronominal: devorarse.
- 2
- Comer con rapidez, ansia, gran apetito, o cierto salvajismo; consumir alimentos de un modo voraz.
- Uso: se emplea también como pronominal: devorarse (todo).
- Relacionado: tragarse.
- 3
- Referido a ciertos fenómenos o conductas, causar gran destrucción o consumir con rapidez, destruir.
- Relacionado: extinguir.
- 4
- Referido a un apetito o pasión, ejercer presión emocional intensa o violenta sobre alguien; apremiar.
- 5
- Dedicar intensa atención intelectual a algo, especialmente a libros o materiales de lectura.
- Uso: se emplea también como pronominal: devorarse (todo el material).
- 6
- Recorrer gran distancia en poco tiempo o de modo desenfrenado.
- Ejemplo:
- «Andrés y Gómez volvían a estar en la motocicleta, devorando el camino, mientras poco a poco iba haciéndose de día» [1]
ConjugaciónEditar
Información adicionalEditar
- Derivados y cognados: voraz, vorace, voracidad, voraginoso, vorazmente, vorágine, devorar, devorador, devoraz.
TraduccionesEditar
Referencias y notasEditar
- ↑ de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 690. ISBN 978-90-04-16797-1
- ↑ «devorar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.