resentir
EspañolEditar
resentir | |
Pronunciación (AFI): | [re.sen̪ˈtiɾ] |
EtimologíaEditar
Verbo transitivoEditar
- 1
- Causar dolor, enojo, tristeza, ofensa o rencor; lastimar los sentimientos de alguien.
- Uso: se emplea también como pronominal: resentirse.
- Derivado: resentimiento.
- Ejemplo:
- «Pero admito que el arrancón con Leonardo me partió el alma y a él también lo resintió y hasta la fecha tenemos los dos esa lastimadura». [1]
- 2
- Causar debilidad, hacer disminuir la fuerza, tamaño o vitalidad de algo o de alguien.
- Uso: se emplea también como pronominal: resentirse.
- Ejemplo:
- «Tanta actividad lo resintió. Para agosto, su palidez impresionaba». [2]
- 3
- Quedar en un estado inferior al que se tenía antes, especialmente en términos de hacerse más débil, vulnerable o reducido.
- Uso: se emplea también como pronominal: resentirse.
- Relacionados: afectar, debilitar, flaquear, impactar, sentir.
- Ejemplo:
- «Las tres Facultades restantes observaron la misma tendencia en la disminución de edad de sus alumnos pero la que más lo resintió fue la de Derecho Canónico». [3]
ConjugaciónEditar
Información adicionalEditar
- Derivación: sentir, asentir, consentir, disentir, presentir, resentir, resentido, resentimiento, sensación, sensible, sentimiento.
Véase tambiénEditar
- resentirse (más usado)
- Wikipedia tiene un artículo sobre resentimiento.