abatir
pronunciación (AFI) [a.β̞aˈt̪iɾ]
silabación a-ba-tir[1]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología 1

editar

Del prefijo a- y batir.[2]

Verbo transitivo

editar
1
Hacer que algo caiga a tierra y quede destruido.
2
Llevar algo hacia abajo, hacer descender o quedar yaciendo (en posición horizontal).[2]
  • Uso: se emplea también en sentido figurado, como someter una nación, otra, humillar el orgullo de alguien, vencer en un juego, etc
  • Ejemplo: Había demasiado viento, y debieron abatir las velas del barco.
  • Ejemplo: En esa batalla, los bárbaros abatieron la ciudad de Roma.
3
Hacer bajar el ánimo, el entusiasmo o la energía de alguien.[2]
  • Uso: se emplea también como pronominal.
4
Desmontar o desarmar algo, especialmente una tienda de campaña, un camarote, etc.[2]
5
En cierto juegos de naipes, poner un jugador sus cartas sobre la mesa en forma de abanico, indicando que ha obtenido una jugada que no puede ser vencida.[2]
6 Geometría
Hacer que un plano gire hasta quedar superpuesto a otro.[2]
  • Uso: se emplea también como pronominal.
7
Matar a un delincuente en un enfrentamiento.[3]

Verbo intransitivo

editar
8 Náutica
Desviarse un barco de su rumbo por causa de condiciones adversas del clima o de las corrientes.[2]

Conjugación

editar

Véase también

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Referencias y notas

editar
  1. Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.
  2. 1 2 3 4 5 6 7 8 «abatir» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.
  3. Nora López. «1001 palabras que se usan en la Argentina y no están en el diccionario del habla de los argentinos». geocities.ws. Obtenido de: http://www.geocities.ws/lunfa2000/aal.htm. OBS.: Licenciado por la autora bajo la GFDL (detalles)