Del latín affectio, affectiōnis,1 derivado del verbo afficiō, afficere ("influir en el ánimo"), a su vez de ad ("hacia") y faciō, facere ("hacer").
Sustantivo femeninoEditar
- 1
- Apego o inclinación de una persona a otra por afecto o cariño.
- 2 Medicina.
- Alteración morbosa de algún componente del organismo humano.
- 3
- Señal o marca que hace alguna cosa en otra hasta modificarla.
- 4 Religión.
- Acción o efecto de reservar un beneficio eclesiástico para ciertas dignidades, especialmente la del Papa.1
- 5
- Inclinación del ánimo hacia uno de los sentimientos del alma, como el odio, la ira, etc., y en particular el del amor o el cariño.
- 6
- Zona en una carretera, consistente en dos franjas de terrenos a ambos lados de la misma, delimitadas interiormente por la zona de servidumbre y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia que va desde 50 a 100 metros.2
Información adicionalEditar
- Del étimo afficiō, afficere ("influir en el ánimo"): afecto, afección, afición, afeccionar, afecho, afectable, afectación, afectado, afectador, afectar, afectividad, afectivo, afectuosidad, afectuoso, aficionado, aficionador, aficionar, desafección, desafecto, desafición, desaficionar.
Véase tambiénEditar
Referencias y notasEditar
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 «afección», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- ↑ Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras.