rabiar
EspañolEditar
rabiar | |
Pronunciación (AFI): | [raˈβjaɾ] |
EtimologíaEditar
Verbo intransitivoEditar
- 1
- Tener o contraer la rabia o hidrofobia (enfermedad del sistema nervioso).1
- 2
- Sentir rabia, enojo, enfado, cólera, irritación; ponerse furioso, rabioso o iracundo.1
- Sinónimos: véase Tesauro de enojar..
- 3
- Sentir un deseo vehemente o intenso por algo.1
- Uso: generalmente va seguido de la preposición "por".
- Ejemplo:
- «Bueno, anda pronto, que si tú estás rabiando por casarte, yo estoy rabiando por ver la cara que pondrá el tuerto cuando te vea casado con la prenda de su corazón» [1]
- 4
- Estar muy por encima de lo usual o lo ordinario; exceder en mucho.1
- Ejemplo:
- «Pica que rabia. Rabiaba de tonto» [2]
LocucionesEditar
- a rabiar: excesivamente, muchísimo.
- estar a rabiar: con alguien: estar furioso o airado con alguien.
- rabiar de verse juntos: no tener concordia entre cosas o personas, haber conflicto entre ellos.
- el rey que rabió, el rey Perico, el rey que rabió por gachas, el rey que rabió por sopas: personaje ficticio para indicar tiempos muy antiguos o remotos: "esto pasó en tiempos del rey que rabió".
ConjugaciónEditar
Información adicionalEditar
- Derivación: rabia, rabiada, rabiar, rabiazorras, rabieta, enrabiar, enrabietar.
TraduccionesEditar
Traducciones
Referencias y notasEditar
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 «rabiar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.