rasgar
Español editar
Etimología 1 editar
rasgar | |
Pronunciación (AFI): | [rasˈɣaɾ] |
Del castellano antiguo resgar, del latín resecāre, despedazar.
Verbo transitivo editar
- 1
- Destrozar, romper o hacer pedazos objetos de poca consistencia, como tejidos o pieles, generalmente a mano, sin la ayuda de ningún instrumento.
- Uso: se emplea también como pronominal: rasgarse.
- Relacionados: despedazar, rasguñar.
Conjugación editar
Información adicional editar
- Derivados: rasgarse, rasgada, rasgado, rasgador, rasgadura, rasgo, rasgón, rasguñadura, rasguñar, rasguño.
Traducciones editar
Traducciones
Etimología 2 editar
rasgar | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Del latín vulgar rasicare ("rascar")1, derivado de rasus, participio de rādō, rādere ("raer").
Verbo transitivo editar
- 1 Música.
- Hacer sonar una guitarra, o algún instrumento similar, pasando los dedos por varias cuerdas a la vez o rozándolas rápidamente una después de otra.
Conjugación editar
Traducciones editar
Traducciones
Portugués editar
rasgar | |
Pronunciación (AFI): | [ʀaʃˈgaʀ] |
Etimología editar
Del latín reseco, resecāre ("destrozar").
Verbo transitivo editar
- 1
- Rasgar, despedazar.
- 2
- Abrir (una puerta, etc.).
- Sinónimo: magoar.
- Sinónimo: espaçar.
Verbo intransitivo editar
- 6
- Despuntar.
Verbo pronominal editar
rasgar-se
Conjugación editar
Flexión de rasgarprimera conjugación, regular
Referencias y notas editar
- ↑ «rasgar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.