soflama

soflama 1
- Pronunciación: [ soˈfla.ma ] (AFI)
Compuesto de so2 (debajo) y flama.[1]
Sustantivo femeninoEditar
Singular | Plural |
---|---|
soflama | soflamas |
- 1
- Flama o llama1 de poca intensidad (tenue).[1]
- 2
- Reflejo o reverberación del fuego o de las llamas.
- 3
- Color, ardor o bochorno que aparece en el rostro por causa de algún esfuerzo o alguna emoción como el enfado, la vergüenza, la timidez, la turbación. etc.[1]
- 4
- Acción o efecto de soflamar o engañar; expresión, disimulo o artificio con que se trata de timar o chasquear.[1]
- 5
- Conjunto de las frases empleadas para manifestar algo en público con cierta pasión, pero que los receptores consideran de poca importancia, sinceridad o relevancia.
- Uso: despectivo.
- Hiperónimos: alocución, discurso.
- Sinónimo: perorata.[1]
- 6
- Expresión o gesto de cariño, halago y afecto, cuyo receptor considera excesiva o poco sincera y encaminada solo a congraciarse o ganar su voluntad o favor.
Información adicionalEditar
- Del étimo flamma, flammae: flama, flamante, flambear, flamear, flameo, flámeo, flamero, flamígero, flámula, aflamar, inflamar, inflamable, inflamación, inflamador, inflamamiento, inflamatorio, llama, llamarada, llamarón, llamear, llameante, soflama, soflamar, soflamero.
Véase tambiénEditar
TraduccionesEditar
Traducciones
soflama 2
De soflamar.
Forma verbalEditar
- 1
- Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de soflamar o de soflamarse.
- 2
- Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de soflamar.
- Uso: para el negativo se emplea el presente del subjuntivo: «no soflames».
Referencias y notasEditar
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 «soflama», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.