emancipar
emancipar | |
seseante (AFI) | [e.man̟.siˈpaɾ] |
no seseante (AFI) | [e.man̟.θiˈpaɾ] |
silabación | e-man-ci-par[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | aɾ |
Etimología 1
editarDel latín ēmancipō, ēmancipāre (declarar libre al hijo de la patria potestad), compuesto del latín mancipo ("transferir propiedad", "tomar para sí), y este del latín manceps ("comprador", "poseedor", el que toma en sus manos), a su vez compuesto del latín capio ("coger", "captar", "capturar").[2]
Verbo transitivo
editar- 1
- Dejar libre a alguien del poder de otro o de la sujeción a la patria potestad, tutela, servidumbre o esclavitud.
- Uso: se emplea también como pronominal: emanciparse.
- Sinónimos: libertar, manumitir (a un esclavo).
- Antónimos: avasallar, esclavizar, mancipar, oprimir, sojuzgar, someter, subordinar, sujetar.
- 2
- Sacudir alguna traba, dependencia, influencia negativa o yugo.
Conjugación
editarInformación adicional
editar- Vinculados etimológicamente: mancipar, mancebo, manceba, amancebar, amancebarse, amancebamiento, emancipar, emancipación, emancipador, emancipativo, emancipatorio, mancebez, mancebía, mancipación.
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Referencias y notas
editar- ↑ Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
- ↑ «emancipate» en Online Etymology Dictionary. Douglas Harper.