ex
ex | |
pronunciación (AFI) | [ˈeks] |
silabación | ex |
acentuación | monosílaba |
longitud silábica | monosílaba |
rima | eks |
Etimología 1
editarex | |
pronunciación (AFI) | [ɛks] ⓘ |
Etimología 1
editarDel latín ex.
Sustantivo
editarVerbo
editarFlexión de to ex | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Preposición
editar- 4 Finanzas
- Sin.
ex | |
clásico (AFI) | [ɛks̠] ⓘ |
eclesiástico (AFI) | [ɛks] |
variantes | ē |
rima | eks |
Etimología 1
editarDel protoitálico *eχ, *eks, y este del protoindoeuropeo, h₁eǵʰs ("fuera de").[2] Compárese el griego antiguo ἐξ (eks "de", "fuera de"), el prusiano antiguo is ("de", "fuera de"), el eslavo eclesiástico antiguo iz ('fuera') y el irlandés antiguo ess- ([prefijo] "fuera").[2]
Preposición ablativa
editar- 1
- Perteneciente a.
- Uso: lugar o persona de donde o de quien se saca, obtiene, a quien se pide o pregunta algo
- Ejemplo: ex libris.
- 2
- De, desde.
- Uso: indicando el punto de partida
- 3
- De, procedente de.
- Ejemplo: ex africa.
- 4 Tiempo
- Desde.
- Uso: indicando el momento inicial
- 5
- Después de, luego de.
- Uso: indicando el momento o estado inmediatamente anterior
- 6
- A consecuencia de, por causa de, de.
- 7
- hecho De.
- 8
- Según, de acuerdo con.
- 9
- Alejamiento; privación o negación; terminación o logro; refuerzo del compuesto original.
- Uso: adopta la forma "e-" ante b, d, g, l, m, n, r y "ef-" o "ec-" ante f
Tepehua de Tlachichilco
editarReferencias y notas
editar- ↑ salvo excepciones: ciertas locuciones, significado de relación afectiva (ex pareja) o si la siguiente palabra comienza por mayúscula (ex-Papa)
- 1 2 Michiel de Vaan. Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Páginas 195-196. Editorial: Leiden. Brill, 2008. ISBN: 9789004167971.
- ↑ De la Cruz Tiburcio, Efraín; Gutiérrez Morales, Salomé; Jiménez García Nancy; (2013) Vocabulario tepehua-español-tepehua, Tepehua de Tlachichilco, AVELI (Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas), INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas) y CIESAS de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.