Se dice de las lenguas que se desarrollaron durante la Edad Media a partir del latín hablado en varias zonas que fueron parte del imperioromano, como las actuales España, Francia, Italia, Portugal y Rumania.
"Por esto lo llaman el Valadro de Merlín en romance". Anónimo (1999 [1498]) El baladro del sabio Merlín con sus profecías. Salamanca: CILUS, ¶1.
"Por ejemplo, no es tarea del otro mundo traducir entre lenguas de una misma familia y dentro de la misma época. Éste es el caso de la traducción de obras contemporáneas de una lengua romance a otra lengua romance." Paz, Octavio (1996 [1983]) Sombras de obras. Arte y literatura. Barcelona: Seix Barral, p. 21.
"Desde el reinado de Fernando III se da preferencia a la lengua romance frente al latín en los usos de la cancillería". Abad, Francisco (1982) Los géneros literarios y otros estudios de Filología. Madrid: UNED, p. 63.
"Dímosle luego lo que pedía, y él, poco a poco, lo fue traduciendo, y en acabando, dijo: ‘Todo lo que va aquí en romance, sin faltar letra, es lo que contiene este papel morisco: y hase de advertir que donde dice “Lela Marién” quiere decir “Nuestra Señora la Virgen María”.’" Cervantes Saavedra, Miguel de (1605-20) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
"Y es que tengo cargo de pregonar los vinos que en esta ciudad se venden, y en almonedas y cosas perdidas, acompañar los que padecen persecuciones por justicia y declarar a voces sus delitos: pregonero, hablando en buen romance." Anónimo (1987 [1554]). El Lazarillo de Tormes. Revista VEA, 112.
"Este romance del nascimiento de nuestro salvador metrificó fray Ambrosio Montesino a pedimento de la señora doña Juana de Herrera, priora de Santo Domingo el Real de Toledo". Montesino, Ambrosio (1987 [1508]) Cancionero. Cuenca: Diputación Provincial, p. 188–9.
"En una sola escena de la pieza introdujo rimas, en otra sustituyó al romance el verso de seis sílabas." Díaz, Nicomedes Pastor (1996 [1842]) Don Francisco Javier de Burgos. Barcelona: Anthropos, ¶250
"Y, dexando esto, una cosa tan sin propósito y un romance tan grossero y del tal proporción que no sé de qué se enamoró nuestro cavallero." Fuentes, Alonso de (2000 [1547]) Suma de Filosofía natural. Salamanca: CILUS, p. 116R.
"Inficionada la España desde los siglos bajos y las cruzadas, de romances de caballerías, compuso CERVANTES otro romance caballeresco, con el cual logró desterrar todos los demás, curar al entendimiento de su perniciosa credulidad, y dejar una obra inmortal que deleita e instruye, y en donde todas las clases del estado, y principalmente los médicos, pueden encontrar aún más bellezas, que yo he descubierto." Hernández Morejón, Antonio (2003 [1836]) Bellezas de medicina práctica. Alicante: Universidad de Alicante, p. 21.
"Y esa noche volvió el virrey a visitar a doña Beatriz y la participó que había tomado a su cargo casarla con el hombre más buen mozo de Lima, y que esperaba de ella obediencia al propósito. Animóse la joven a preguntar quién era el galán del romance". Palma, Ricardo (1969 [1891]) Tradiciones peruanas, octava serie. Madrid: Espasa-Calpe, p. 263.
"Fue un romance apasionado. Ernie le besaba la mano, porque decía que Helena era una mujer con mucha clase y con muchas islas en su vida, y Helena desempeñaba perfectamente el papel de aliada, a cambio de mucha esperma porque en septiembre-octubre sopla sobre Mikonos un fuerte viento que enloquece a la gente." Bryce Echenique, Alfredo (1995 [1981]) La vida exagerada de Martín Romaña. Barcelona: Anagrama, p. 72.
"But when even the “big city” of a colony —the district capital of Missouri City—holds all the mistery and romance of watching compost, it's not uneasonable to hope for something else."John Scalzi. Zoe's tale, 2008 (1a edición, ISBN 978-0-7653-1698-1) (en inglés), Tom Doherty Associates. → "Pero cuando incluso la «gran ciudad» de una colonia (la capital del distrito de Missouri City) te resulta tan misteriosa y romántica como contemplar estiércol, no es irracional esperar algo más." Rafael Marín (trad.). La historia de Zoë, 2010 (1a edición, ISBN 978-84-450-7768-9), Editorial Planeta, 30.
1 Se emplea también para el imperativo y el subjuntivo presente. 2 Se emplea también como gerundio. 3 Se emplea también para el subjuntivo pasado. 4 También se puede emplear shall como auxiliar, fundamentalmente aparte de Norteamérica. 5 Se usa el verbo auxiliar let para formar el imperativo de primera persona del plural