impotencia
impotencia | |
seseante (AFI) | [im.poˈt̪en̟.sja] |
no seseante (AFI) | [im.poˈt̪en̟.θja] |
silabación | im-po-ten-cia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rimas | en.θja, en.sja |
Etimología
editarDel latín impotentia.
Sustantivo femenino
editarSingular | Plural |
---|---|
impotencia | impotencias |
- Ejemplo:
«Ramón comenta la magnitud de la tragedia con una expresión a caballo entre la impotencia y la rabia: “Cuando nosotros plantamos pinos, se trata de árboles enanos: miden pocos centímetros, y al cabo de seis años alcanzan una altura de sólo metro y medio”».La Vanguardia. Rescate imposible en un vivero de pinos. 1994.
- Ejemplo:
- Ejemplo:
«Además, la alteración del funcionamiento de estas arterias es causa de disfunción eréctil en el varón, por lo que el estudio podría ser utilizado para el desarrollo de diferentes fármacos para el tratamiento de la impotencia y también para la prevención de problemas cardiovasculares».UAM. ¿Cuál es el papel de las ciclooxigenasas en la disfunción erectil? 2010.
- Ejemplo:
Véase también
editar- Wikipedia tiene un artículo sobre impotencia.
Traducciones
editar
|
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ 2,0 2,1 Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Espasa-Calpe. 16.ª ed, Madrid, 1936.
- ↑ «impotencia» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.