subir
subir | |
pronunciación (AFI) | [su.biɾ] |
silabación | su-bir[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | bisílaba |
rima | iɾ |
Etimología
editarVerbo intransitivo
editarVerbo transitivo
editarLocuciones
editarConjugación
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Asturiano
editarCastellano antiguo
editarsubir | |
pronunciación (AFI) | [sy.biʁ] ⓘ |
homófonos | subirent |
Etimología
editarVerbo transitivo
editarConjugación
editarInformación adicional
editar- Derivado: subissement.
Francés medio
editarGalaicoportugués
editarGallego
editarReferencias y notas
editar- ↑ Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.
- «subir» en Dicionário online Caldas Aulete.
- «subir» en Dictionnaire de l'Académie Française. Editorial: Hachette. 8.ª ed, París.
- «subir» en Dicionario da Real Academia Galega. Editorial: Real Academia Galega. Coruña, 2017. ISBN: 9788487987809.