Usuario:Ahoraes/borradores1
{{toc der}}
El alfabeto
editarescritura | nombre[1] | audio | escritura | nombre[1] | audio | |
---|---|---|---|---|---|---|
A a | a | Ñ ñ | eñe | |||
B b | be[2] | O o | o | |||
C c | ce | P p | pe | |||
D d | de | Q q | cu | |||
E e | e | R r | erre[3] | |||
F f | efe | S s | ese | |||
G g | ge | T t | te | |||
H h | hache | U u | u | |||
I i | i[4] | V v | uve[5] | |||
J j | jota | W w | uve doble[6] | |||
K k | ka | X x | equis | |||
L l | ele | Y y | ye[7] | |||
M m | eme | Z z | zeta | |||
N n | ene | |||||
Dígrafos: | ||||||
Ch ch | che | Ll ll | elle (doble ele) |
|||
rr (doble erre, erre doble). |
Pronunciación de las letras
editarEl sistema de representación gráfica o escritura del español es relativamente sencillo comparado con muchas otras lenguas. La siguiente tabla explica a grandes rasgos qué sonidos o fonemas representa cada letra del alfabeto hispánico.
{{pronunciación-letras}}
Las sílabas
editarLas sílabas en castellano constituyen el segmento mínimo pronunciado con un golpe de voz alrededor de una o más vocales. Por ejemplo:
En la palabra "tauromaquia" se pueden escuchar cuatro sílabas: | tau-ro-ma-quia | |
Tres en "Canadá": | Ca-na-dá | |
Y dos en "claro": | cla-ro |
La división silábica: consonantes
editarLa manera en que se agrupan las consonantes en las sílabas, tanto de forma oral como escrita, es la siguiente:
- Cada consonante forma sílaba con la vocal que le sigue: ca-sa ; pe-ro ; sa-lón ; a-mor.
- Las grafías dobles que representan un solo sonido, nunca se separan: ⟨ch⟩, ⟨ll⟩, ⟨rr⟩, ⟨qu⟩ (que, qui), ⟨gu⟩ (gue, gui): co-che ; a-llá ; zo-rro ; to-que ; se-guí ; al-qui-mia.
- Si hay dos consonantes juntas, se separan cada una en una sílaba diferente: am-ne-sia ; nun-ca ; cor-te; hin-char; ad-he-rir ; he-mis-fe-rio ; Is-ra-el ; en-ri-que-cer ; es-la-bón.
- NO se separan las combinaciones en que ⟨r⟩ y ⟨l⟩ vienen después de otra consonante oclusiva o fricativa, puesto que conforman una unidad sonora (bl, br, cr, cl, dr, dl, fr, fl, gr, gl, pl, pr, tr y tl): sa-ble ; co-bro ; ti-gre ; con-tra-to ; a-pli-car ; flu-jo ; es-cla-vos.
- Si hay tres consonantes juntas, las dos primeras van con la vocal anterior y la tercera con la siguiente vocal: trans-por-te ; ins-ti-tu-to (excepto las combinaciones mencionadas en el #4: em-bra-gue ; en-cla-ve ; tras-plan-tar).
- Si hay cuatro consonantes juntas, dos forman una sílaba y las dos siguientes otra: cons-truir ; trans-gre-sión.
La división silábica: vocales
editarPara facilitar la explicación de cómo se combinan en sílabas, las vocales se clasifican en:
- abiertas: /a/ - /e/ - /o/
- cerradas: /i/ - /u/
- tónicas: que tienen mayor énfasis y duración (acento prosódico), como la ⟨o⟩ en amor.
- átonas: no tónicas, como la ⟨o⟩ en cre-o y la ⟨i⟩ en Dios
- Dos vocales abiertas siempre se consideran parte de dos sílabas diferentes: tra-er; ro-e-dor; se-a.
- Una vocal cerrada átona junto a cualquier otra vocal, hace parte de la misma sílaba (forman diptongo): ai-re; fue-ra; la-bio; fui-mos; chii-ta; miel (una sílaba).
- Una vocal cerrada tónica junto a una vocal abierta, queda en sílaba aparte (forman hiato): ca-se-rí-o; flú-or; ra-íz.
La separación mecanográfica
editarCuando es necesario partir palabras al final de una línea, por ejemplo en las columnas de los periódicos, se dividen las sílabas como se indicó arriba, pero:[8]
- Nunca se separan vocales, aunque formen parte de sílabas diferentes (roe-dor, pero no *ro-edor).
- No debe quedar solamente una letra en un renglón (aca-bar, pero no *a-cabar; po-dría, pero no *podrí-a).
- Las palabras compuestas o con prefijos, pueden separarse según sus sílabas, o según sus componentes: ma-linterpretar o mal-interpretar; hispano-americano o hispanoa-mericano; des-andar o de-sandar.
- Al separar las palabras con ⟨h⟩ intercalada no deben obtenerse combinaciones extrañas al español tales como nh, rh, al comienzo de renglón (des-inhibir, desinhi-bir, pero no *desi-nhibir).
El acento gráfico
editarEl castellano cuenta con un sistema de tildes que permite al lector educado saber cuál es el acento prosódico de cualquier palabra escrita, aunque nunca la haya escuchado antes. El sistema emplea solamente un tipo de tilde, la de derecha a izquierda, ´, para indicar la sílaba tónica de una minoría de palabras, ya que la mayoría no necesita tildarse. Las siguientes son las dos reglas básicas, que exigen fijarse en qué letra termina la palabra y cuál es la sílaba tónica.[9]
Tilde para indicar la sílaba tónica
editar1. La gran mayoría de palabras en español terminan en vocal (⟨a⟩, ⟨e⟩, ⟨i⟩, ⟨o⟩, ⟨u⟩), ⟨n⟩ o ⟨s⟩ y su sílaba tónica (la que se pronuncia con más fuerza y duración) es la penúltima (llamadas "graves" o "llanas"). Estas no tienen tilde. Por ejemplo:
ho-la | - | po-bre-ci-to | - | al-guien | - | an-tes |
2. La mayoría de las palabras que terminan en consonante diferente de ⟨n⟩ o ⟨s⟩ acentúan la última sílaba (llamadas "agudas"). Estas no tienen tilde. Por ejemplo:
ca-pi-tal | - | ma-yor | - | di-ver-sidad |
Cuando una palabra no sigue una de las dos tendencias anteriores, se indica con la tilde su sílaba tónica. Por ejemplo:
á-to-mo | Termina en vocal, pero la sílaba tónica no es la penúltima. | |
a-trás | Termina en ⟨s⟩, pero la sílaba tónica no es la penúltima. | |
ca-rác-ter | Termina en consonante diferente de ⟨n⟩ o ⟨s⟩, pero la sílaba tónica no es la última. | |
co-ra-zón | Termina en ⟨n⟩, pero la sílaba tónica no es la penúltima. |
En resumen:
Si la sílaba tónica es la → | última (palabra aguda) |
penúltima (palabra grave) |
otra (esdrújula o sobresdrújula) |
---|---|---|---|
Y la palabra termina en: ↓ | |||
consonante diferente de ⟨n⟩ o ⟨s⟩ | sin tilde (capital) |
con tilde (carácter) |
- no hay - |
vocal (⟨a⟩, ⟨e⟩, ⟨i⟩, ⟨o⟩, ⟨u⟩), ⟨n⟩ o ⟨s⟩ | con tilde (atrás) |
sin tilde (alguien) |
con tilde (átomo) |
De este modo, la tilde o acento escrito permite diferenciar muchas palabras, por ejemplo:
- cambio (el cambio climático; yo nunca cambio) vs. cambió (el clima cambió ayer)
- termino (yo siempre termino a tiempo) vs. terminó (la fiesta terminó temprano) vs. término (entiendo el término "casa")
- sabana (un accidente topográfico) vs. sábana (tela que viste un colchón)
Tilde para indicar el hiato
editarSin importar las reglas anteriores, siempre que una vocal cerrada (⟨i⟩, ⟨u⟩) sea tónica y se encuentre junto a una vocal abierta (⟨a⟩, ⟨e⟩, ⟨o⟩), lleva tilde para indicar que no hay diptongo (hay hiato). Por ejemplo:
desvío | ⟨i⟩ tónica junto a ⟨o⟩ |
oír | ⟨i⟩ tónica junto a ⟨o⟩ |
dúo | ⟨u⟩ tónica junto a ⟨o⟩ |
había | ⟨i⟩ tónica junto a ⟨a⟩ |
raíz | ⟨i⟩ tónica junto a ⟨a⟩ |
aún | ⟨u⟩ tónica junto a ⟨a⟩ |
increíble | ⟨i⟩ tónica junto a ⟨e⟩ |
acentúe | ⟨u⟩ tónica junto a ⟨e⟩ |
Tilde para diferenciar ciertos términos
editarSe llama acento diacrítico al uso de la tilde para indicar gráficamente la diferencia entre ciertos términos homónimos.
Monosílabos
editarEn general, las palabras de una sola sílaba no tienen tilde: Juan, dio, ti, fue, guion, bien, pies.[9] Hay, sin embargo, una serie limitada de homónimos en que se emplea la tilde para indicar la diferencia de significado. Estos son los principales:[9]
sin tilde | con tilde | ||
---|---|---|---|
de | preposición: Una caja de madera. letra: La de se pronuncia suave. |
dé | verbo (dar): No quiero que me dé una pulmonía. |
el | artículo: Leamos el periódico. | él | pronombre: Necesito que él firme esto. |
mas | conjunción (pero): Le dije, mas no escuchó. | más | mayor cantidad: No queremos más guerras. |
mi | adjetivo posesivo: Bienvenida a mi casa. nota musical: El mi es un tono más alto que el re. |
mí | pronombre: ¿Un regalo para mí? |
se | pronombre: Juan se queja mucho. pasivo o impersonal: El amor no se vende. |
sé | verbo (saber): No sé lo que me pasa. verbo (ser) No seas temeroso, sé valiente. |
si | conjunción: Estaré feliz si vienes. nota musical: El si es un tono más alto que el la. |
sí | afirmación: Ella dice que sí te quiere. reflexivo: Solo piensa en sí misma. |
te | pronombre: No te necesito letra: La te se pronuncia suave. |
té | planta y bebida: ¿Te apetece un té con galletas? |
tu | adjetivo posesivo: Me gusta tu ciudad. | tú | pronombre: Desean que tú los acompañes. |
Interrogativos y exclamativos
editarVarios términos funcionan a la vez como interrogativos o exclamativos (tónicos) y como conjunciones o pronombres relativos (casi siempre átonos). La diferencia de función se marca con acento gráfico:[9]
con tilde | sin tilde | ||
---|---|---|---|
adónde | interrogativo: No saben adónde van. exclamativo: ¡Adónde iremos a parar! |
adonde | conjunción: Vayas adonde vayas te seguiré. |
cómo | interrogativo: ¿Sabes cómo se hace? exclamativo: ¡Cómo te extraño! |
como | conjunción: Son tan simpáticos como imaginaba. adverbio: Habla como su madre. |
cuál | interrogativo: ¿Cuál es tu número? exclamativo: ¡Cuál no sería mi sorpresa! |
cual | relativo: Se expresa tal cual es. pronombre: Camina, lo cual es sano. |
cuán | interrogativo: No saben cuán afortunados son. exclamativo: ¡Cuán cierto es lo que dice! |
cuan | relativo: Cayó cuan largo era. |
cuándo | interrogativo: No saben cuándo llegarán. exclamativo: ¡Cuándo será ese cuándo en que te vuelva a ver! |
cuando | relativo: Ven cuando quieras. conjunción: No preguntes cuando es obvia la respuesta. |
cuánto | interrogativo: Pregunta cuánto valen. exclamativo: ¡Cuánto te hemos extrañado! |
cuanto | relativo: Toma cuanto necesites. conjunción: Insistan tanto cuanto haga falta. |
dónde | interrogativo: No saben dónde están. exclamativo: ¡Dónde pudiera hallar paz! |
donde | relativo: ¿Es esta la ciudad donde vivió? preposición: ¡Vamos donde Pepe! |
qué | interrogativo: Le preocupa el qué dirán. exclamativo: ¡Qué belleza! |
que | relativo: Desean que los acompañes. conjunción: Es tan tarde que mejor me quedo. |
quién | interrogativo: No saben quiénes vendrán. exclamativo: ¡Quién fuera tú! |
quien | relativo: Escribe para quien quiera leer. |
aun vs. aún
editarEste adverbio se escribe:
- con tilde cuando puede sustituirse por todavía: No han llegado aún (todavía).
- sin tilde cuando significa hasta, también, siquiera o incluso: Ni aun (siquiera) de lejos se parece a su hermana.[9]
Casos peculiares
editarHay algunos casos más a considerar en estas reglas:[9]
- Los adverbios terminados en -mente son graves (la sílaba tónica es la penúltima) y por lo tanto normalmente no tienen tilde. Sin embargo, cuando derivan de un adjetivo con tilde, este la conserva: rápido → rápidamente ; fácil → fácilmente.
- Los compuestos, al formar una sola palabra, pierden la tilde original y se acomodan a las reglas básicas. Así, décimo y tercero, al combinarse, se escribe decimotercero; balón y cesto, al combinarse, dan baloncesto.
- Las palabras extranjeras adaptadas a la ortografía del castellano, se acomodan a las reglas arriba expuestas: béisbol, Tolstói, Taiwán.
- Las mayúsculas se acentúan igual que las minúsculas, pero en siglas o símbolos no se marcan con tilde.
Uso de las mayúsculas
editarLa escritura normal del castellano se hace en letras minúsculas, y la tendencia moderna es a usar poco las mayúsculas. Pero aún hay varios casos en que se emplea la mayúscula inicial.[10]
En palabras o frases enteras
editarSe escribe a veces el texto enteramente con mayúsculas en los siguientes casos:[10]
- En muchas siglas, como ONU, ISBN, etc.
- En los números romanos (normalmente): el siglo XVI, Juan XXIII.
- Para resaltar ciertas palabras o texto, como en los títulos (de libro, capítulo, periódico), inscripciones (de lápidas o placas conmemorativas), carteles, y los verbos de ciertos textos jurídicos o legales.
Mayúscula inicial por puntuación
editarLos siguientes signos de puntuación exigen el uso de mayúscula inicial:[10]
- La primera palabra de un escrito.
- Después de punto (.). «Hoy no comieron. Ayer sí».
- Después de puntos suspensivos (...), si estos cierran el enunciado.
- Después de los dos puntos (:), en los siguientes casos:
- Encabezamiento de cartas. «Estimada señora: Por la presente...»
- Tras el verbo fundamental de un documento jurídico. «CERTIFICA: Que...»
- Para reproducir una cita textual. «Dijo: "Seguiré"».
- Tras los signos de interrogación (¿ ?) y exclamación (¡ !),
- Si estos son la totalidad del enunciado. «¿Quieres venir? Claro, gracias». «¡Qué calor! Sí, pero, ¡qué bueno!».
- Si inician el enunciado. «¿Qué debo hacer?, me pregunto ante el espejo».
Mayúscula inicial en otros casos
editarSe escriben con mayúscula inicial:[10]
- Los nombres propios, personificados, de eras históricas, de marcas o de instituciones: Beatriz, Dios, García, Panamá, Amazonas, la calle Mayor, la Vía Láctea, Hispanoamérica, la Muerte, la Edad Media, el Imperio romano, la Universidad Autónoma de México, Navidad, Año Nuevo, la Virgen de Guadalupe, la Orden Franciscana, un vehículo marca Ford, el Estado, la Iglesia (institución).
- Los sobrenombres: Simón Bolívar, el Libertador; el Nuevo Mundo (América).
- Los signos del Zodíaco: Capricornio, Géminis, Libra.
- Los puntos cardinales, solo en su significado primario o como parte de un nombre propio: el Occidente; el Sureste; Corea del Norte.
- Los nombres de libros sagrados o títulos abreviados de libros famosos: la Biblia, el Corán, el Génesis, el Talmud, el Quijote.
- La primera palabra (solamente) del título de libros, películas, pinturas, obras musicales, series televisivas, etc. (y los nombres propios que pueda contener): La vida es sueño, Primer plano, Los once cisnes, Entrevistas con José.
- Las materias de estudio, solo en contextos académicos: ((verde|Un profesor de Biología. Este semestre tomo Arquitectura. Tercer Congreso del Idioma Español}}.
- La primera palabra del nombre científico de seres vivos: Rubus glaucus, Ursus maritimus.
- Los taxones zoológicos y botánicos, solamente cuando se usan en aposición: orden Roedores, familia Liliáceas.
- Ciertos nombres comunes que designan una sola cosa de su clase: el Muro (de Berlín), la Independencia (fundación de un país), el Paraíso, el Purgatorio.
- Ciertos títulos y cargos (que normalmente se escriben con minúscula) cuando se refieren a una persona concreta: el Presidente hablará mañana; estimada Señora Ministra.
- En textos y ámbitos particulares, se emplea la mayúscula inicial para términos de importancia o respeto, siendo este uso optativo fuera de esas esferas específicas. Así, por ejemplo, en contextos religiosos: Dios, Él, la Virgen, Ella, a Ti, la Misa; en países específicos: el Príncipe Juan, la Infanta Doña Cristina; el Presidente Santos; en contextos militares o patrióticos: la Bandera, la Patria.
No emplean mayúscula inicial:[10]
- Los días de la semana ni los meses del año: domingo, octubre.
- Los nombres de vientos, religiones, lenguas, pueblos y gentilicios: el austro, el budismo, el mapuche, los mayas, los argentinos.
- Los títulos, cargos y tratamientos: usted, señor, don, santa, papa, ministro, condesa, excepto cuando se refieren a una persona concreta y por antonomasia: Sor Juana, habló el Papa. Los títulos abreviados sí emplean mayúscula inicial: Ud., Sr., Sto..
Véase también
editar- Ortografía del español en Wikipedia.
- Ortografía de la RAE (2010).
Referencias y notas
editar- ↑ 1,0 1,1 Nombre recomendado por la Ortografía panhispánica de 2010: http://www.rae.es/consultas/un-solo-nombre-para-cada-letra
- ↑ También conocida como "be alta", "be grande", "be larga", "be labial".
- ↑ También conocida como "ere".
- ↑ También conocida como "i latina".
- ↑ También conocida como "ve", "ve baja", "ve corta", "ve pequeña", "ve labiodental".
- ↑ También conocida como "doble u", "doble ve", "ve doble".
- ↑ También conocida como "i griega", "y griega".
- ↑ Para más detalles, véase Diccionario panhispánico de dudas. Editorial: Real Academia Española. .
- ↑ 9,0 9,1 9,2 9,3 9,4 9,5 Diccionario panhispánico de dudas. Editorial: Real Academia Española.
- ↑ 10,0 10,1 10,2 10,3 10,4 Diccionario panhispánico de dudas. Editorial: Real Academia Española.